Lectura y Redacción


Marco Histórico:
El tamal viene del náhuatl tamalli, que significa envuelto.
El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, no se han obtenido pruebas suficiente para atribuirlos a alguna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano, especialmente en México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, los países de Centroamérica, y otros países de América donde el maíz tiene preponderancia en la dieta.
Existe evidencia que las culturas predominantes en México que llevaron al maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platillos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que fue inventado en la región origen del maíz, es decir México, y de ahí llevado a otras culturas y regiones.

Desarrollo:
Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI:
Una comida bien conocida en estos países, y muy usada especialmente por los “indios”. Son unos pastelillos o cubiletes de masa de maíz rellenos de diversos guisados de carne y pescado en figura de bollo envueltos en las mismas hojas de las mazorcas de maíz y cocidos dentro de una olla de barro sin agua.   Fray Bernardino de Sahagún

Conclusión:
Abordaremos este tema en Lectura y redacción  por los orígenes tanto de la palabra, como de los tamales en general, dada la necesidad de documentarse a través de la lectura como medio de investigación, misma que se expondrá siguiendo las reglas de nuestro lenguaje, basados en las principales características que conlleva la redacción, como un medio fundamental para la expresión y exposición de ideas en cada una de las secciones del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario