Métodos de Investigación


Iniciaremos este trabajo final definiendo el método como el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad, constituido por diversas técnicas o maneras de aplicar el método, es decir es un auxiliar del método, es importante esto dado las técnicas aplicadas en la investigación como auxiliares de mayor especificidad en el tema sobre el cual investigamos. 

Por ejemplo, cuando iniciamos nuestra investigación y la llevamos al plano de la Química para explicar los ingredientes y la reacción al mezclar sus ingredientes, la técnica aplicada cambia con respecto a las técnicas aplicadas cuando decidimos estudiar los orígenes de la presencia de los tamales y el arraigo de este platillo en nuestra cultura. Así entendimos que existe el método y diversas técnicas de investigación, según el carácter del tema estudiado.

 Es así como tendremos que explicar qué técnicas se utilizaron para aplicar el método.

 Ejemplo la técnica de la asociación libre fue la que se aplicó en la investigación de asignaturas como Ética y valores; mientras en las matemáticas hay un método general y se denominan algoritmos a cada una de estas formas diferentes de realizar un cálculo. O incluso para aplicar la teoría de conjuntos como elementos necesarios en esta investigación.

Otra aplicación importante que utilizamos para recopilar nuestra información, se diversificó según la materia que teníamos que obtener y el carácter de los datos, por ejemplo la entrevista, como indispensable para recolectar datos que con cuestionarios no podían obtenerse con claridad. Conscientes de que una técnica inadecuada puede arruinar un buen método, tratamos de usar la técnica, en cada caso, que fuera de acuerdo a los datos a obtener.

El método correlacional como método para investigar la relación existente entre ciertas características y las variables conductuales como para investigar la actualidad en las costumbres y tradiciones asociadas a diversas variables de nuestra cultura y la importancia que se le ha dado al maíz y así al platillo de los tamales presente en diversas manifestaciones de nuestra cultura. 

Para nosotros en esta investigación fue de gran importancia aplicar hacer entrevistas. Ahora podemos concluir que las ciencias sociales nos dan herramientas para comprender las relaciones en nuestra sociedad así como ahondar y completar el conocimiento no sólo de un objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Ahora describiremos los pasos que seguimos en nuestra investigación sobre los tamales en nuestra cultura.

Diseño de la investigación, como un plan general para obtener respuestas a las interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación plasmada en el diseño. Se tomó en cuenta que la información obtenida se explicara tal cual es y no como desearíamos que fuese, aplicando la razón en los conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones siendo que hablar de los tamales en nuestra cultura y en la vida diaria podría tender a llevarnos a la subjetividad y el plano de las sensaciones más que de la objetividad. 

 En esta ocasión nuestra investigación busca las relaciones en un planteamiento retrospectivo para identificar los antecedentes o causas por los cuales los tamales están presentes en nuestra cultura como parte central y la base de nuestra canasta básica: el maíz. Se construyó para dar respuesta a preguntas de la investigación. 

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN: 
1. – LOS TAMALES 
2. – Introducción por asignatura 
3. – Presupuesto, de acuerdo a las Matemáticas 
4.- Objetivos específicos (la pregunta a investigar) como guía en cada asignatura, desde el planteamiento inicial. 
5.- Significación: estudios preliminares y competencia de los investigadores, de acuerdo a la investigación bibliográfica que se hizo al inicio. 
6.- Métodos. Los que ahora se describen 
 7.- Consideraciones éticas. Como el planteamiento de ser objetivos y no dejarse llevar por la subjetividad que en arte es tan latente.
8.-Bibliografía.

 BIBLIOGRAFÍA: 
(1) Diccionario Aristos. 
(2) Greenwood E., (1973) "Metodología de la investigación social", Paidós, Buenos Aires, pág. 106. 
(3) Bunge M., "La investigación cientíífica: su estrategia y su filosofía", Ariel, Barcelona, 1969, pág. 36. Bibliografía: Roldán, “Como hacer un proyecto de investigación”. Universidad de Alicante

No hay comentarios:

Publicar un comentario