Literatura



Marco histórico:
En la época prehispánica, en la gran Tenochtitlan. era celebrada la fiesta octenal, cada ocho años, del Atamalcualiztli palabra náhuatl que significa “la fiesta de la renovación del maíz” pues creían que el maíz descansaba cada 8 años. Fray Bernandino de Sahagún explica en su libro, Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI, que los indígenas hacían varios rituales a la hora de preparar los tamales y que comían tamales de muchos tipos; se refiere a los tamales de las diferentes regiones de México. También explica la forma de preparación de éstos.

Desarrollo:
La variedad de tamales en México está muy clara en los textos de fray Bernandino de Sahagún, en Historia General de las cosas de Nueva España.
Los indígenas comían tamales de muchas maneras; unos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados...otros tamales son colorados...


Fray Bernardino de Sahagún narraba cierta superstición de los indígenas a la hora de la preparación:
Otra abusión tenían cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla, como la carne cuando se cuece y se pega a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca bien tiraría en la guerra las flechas, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca bien pariría, que se la pegaría el niño dentro.

Fray Bernardino de Sahagún

Conclusiones:
El tamal siempre ha tenido una gran importancia, no sólo para nuestros antepasados que lo consideraban como algo sagrado, sino también hoy en día, retomando el “tributo” cristiano del día de La Candelaria, hoy forma parte de una variedad de creencias en su preparación y de la gran diversidad gastronómica en nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario